domingo, 6 de septiembre de 2015

Tendencias


EL ARTE RELIGIOSO EN LA GUAJIRA

Asignatura: Religion



La etnia Wayúu desde sus orígenes ha contado con una hermosa e interesante cultura, han dado explicación a las cosas por medio de sus creencias,  tienen una  visión del mundo distinta a la que normalmente se da, por lo tanto esta información es interesante y muy valiosa, ya que son los orígenes de nuestra tierra, no lo que nos han vendido o simplemente nos han enseñado desde pequeños, gracias a  influencias externas.


Cultura Wayúu donde se conjugan leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y costumbres,  las cuales se convierten en  historias orales que celosamente mantienen los ancianos para contarla a sus hijos y nietos.  Los Wayúus  creen en un solo Dios, su creador Mereiwa pero también para los wayuu existen gran variedad de personajes mitológicos.





Ritos: 
CHAMANISMO:
Los piaches o chamanes entre los wayuu son en su mayoría mujeres, quizá por su menor contacto con la cultura occidental. Ellas se comunican con los espíritus a través de los sueños. Los poderes que ellos les otorgan, les permiten, entre otras muchas posibilidades, curar enfermos, atraer la lluvia, mejorar las cosechas, preveer el futuro y espantar malos espíritus. Utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros. 

Creencias
Los wayuu aseguran que el alma es como la sombra, nos acompaña siempre. Aseguran, también, que esta nos deja en los sueños y que todo lo que nos sucede en ellos le está ocurriendo al alma. Cuando enfermamos, ella deja el cuerpo.

Los sueños o Laapüt:

Los sueños son un mundo desconocido y mágico muy respetado por la familia Wayúu. Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda efectividad: El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia, luego a un conocedor de sueños (suelen ser ancianos o la abuela) quien basándose en sus experiencias y conocimientos procede al interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia para explicar en qué consistió el mensaje, para cumplir o satisfacer así la inquietud.

Hay sueños que pregonan buenos augurios a la familia, como también malos, que son desviados por medio de trabajos espirituales realizados por un O´uulaki (Vidente) quien con sus predicciones que anuncia su profecía como también sus aciertos.


Para los Wayúu los sueños es un manera de experimentar el encuentro con Yo luja o espíritus malos; por medio del sueño el Wayúu cree adivinar y predecir el futuro. También se cree que por medio de los sueños, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican con los Wayúu para prevenirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va a ocurrir en la familia o en la comunidad.






MITOS

Origen del tejido Wayuu

Cuenta la tradición Wayuu, que es un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente.

En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo alas hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrzarla le quedo en sus manos un jirón.De telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.


Irunuu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para que las nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundirse por toda la península la variada expresión del tejido.







BIBLIOGRAFIA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario