viernes, 18 de septiembre de 2015

Tecnología

Simulación 18 septiembre

En la clase de tecnología del día 18 de septiembre practicamos una simulación en cocodrile clip la cual nos serviría para nuestro proyecto del dispensador de alimentos, la simulación fue así:






















cada aproximadamente 6 segundos cambiaba el numero en el display lo cual seria el principio del contador para el dispensador de alimentos

martes, 8 de septiembre de 2015

Social



Buenos comportamientos y hábitos.

Asignatura: Kairos


Durante el viaje realizado por el grado Noveno del Gimnasio Los Andes los estudiantes en torno a las situaciones experimentadas, como la vida diaria que mantiene la cultura indígena Wayuu (como se tiene conocimiento sufre de una  negligencia por parte del estado,  que junto con la sequía, la cual empeora aun más su situación, esta generando enfermedades en cuestiones de desnutrición a los niños que la sufren) presentaron un comportamiento oportuno favoreciendo así la dinamica diaria de cada actividad y generando un buen impacto en la sociedad que se favoreció con las donaciones entregadas.


No hay que omitir que aunque fue un viaje de muy buen resultado se presentaron pocos inconvenientes en cuanto al desacato de reglas establecidas, en ocasiones se presentaba un ligero descontrol pero nada muy grave, o en cierta ocasiones se presentaron accidentes que iban más allá de el control de los mismos profesores o nuestro (picaduras, rasguños por parte de los corales/arrecifes)

Los estudiantes cuidaron muy bien de si mismos y  de igual manera del otro, previniendo discusiones o peleas, y así  mismo colaborando para mantener los sitios visitados en una condición igual o mejor a la encontrada, eso si, nunca faltaba el papelito que quedaba suelto u olvidado, pero sin mayor intención de daño.




lunes, 7 de septiembre de 2015

Historia, geografía y actividades económicas.

LA GUAJIRA

Asignatura: Sociales

El departamento de la guajira se encuentra ubicado en la zona norte de Colombia, limita al norte con el mar  caribe, al este con el golfo de Venezuela, al sur departamento del cesar y al  sur este departamento del magdalena.

La guajira además de tener una cultura espectacular y lugares paradisíacos, también es relevante dentro de su diario vivir la economía, base de su subsistencia en especial la explotación minera, el turismo, y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario, ya que las condiciones climáticas, y la aridez de la tierra no hacen de estas actividades algo muy favorable. 





Se explota carbón en las minas del Cerrejón, en los municipios de Barrancas y Hato Nuevo, y sal en el de Manaure. Se cultiva arroz, maíz, frijol, café, caña de azúcar, yuca, algodón, ajonjolí, plátano, sorgo y tabaco en los municipios de El Molino, Fonseca, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva. La ganadería desarrollada es de cría y levante de ganado caprino, aunque también existen algunas cabezas de ganado vacuno en los municipios de Uribia, Urumita y Villanueva. El comercio se efectúa en Maicao y Riohacha. Entre los sitios turísticos de La Guajira encontramos su paisaje, las playas, el cabo de la Vela.


MINAS DE SAL DE MANAURE


El modelo clásico de localización de esta actividad económica es WEBER, ya que es un modelo burocrático. 






Y el sector económico que este utiliza es el primario ya que en ella se transforma los recursos naturales en productos primarios no elaborados (producción básica), en este caso la extracción de la sal.  




BIOGRAFIA:



Economia

Artesanias de la guajira:

En nuestro viaje a la guajira pudimos conocer a los wayuu, una tribu indígena originaria de este departamento. Allí vimos sus actividades económicas o mejor dicho lo que hacen para ganar dinero.
Los wayuu fabrican mochilas, manillas y atuendos para ganar dinero, estos los venden en las mismas rancherías o en algunos sitios del cabo de la vela. Estos claramente tienen un proceso de fabricación y aquí veremos la comparación ganancia-producción
Mochilas:"Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayuu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza empleando hasta un mes en cada una". Cabe aclarar que cada mochila es única no hay dos iguales puesto que todos estos accesorios son hechos a mano y a pesar de que tienen un patrón no todas las mochilas poseen el mismo patrón por ejemplo:

Esta mochila que vemos aquí emplea el rombo como figura base, pues como vemos es la figura predominante, aunque si lo vemos de otra forma la figura base seria un cuadrado cuya rotación es de (aproximadamente) 45º a la izquierda de esta forma que todos los rombos cuadren y creen un patrón perfecto.










Esta otra de aquí muestra a los triángulos como figura base. Se utiliza la reflexión desde un punto central (extremo superior del triangulo) y también una simetría; así mismo, se puede evidenciar la rotación de unos triángulos blancos que encajan con unos cafés.
Las figuras geométricas más empleadas en estas mochilas son: cuadrados, triángulos, rombos y rectángulos. 

Atuendos:

En este atuendo observamos el uso de círculos y de triángulos. Hay movimientos de traslación y rotación.
(Izquierda)


En este otro encontramos rombos, algunos circulos y especialmente lineas; hay simetria en este diseño.






Análisis financiero

MOCHILAS

Costo de producción
Ganancia a la venta
15 a 17 DOLARES[1]=
37,500  a 42,500 promedio=40,000 pesos colombianos
20 dólares= 50,000 pesos
Pasajes de transporte=6 dólares diarios =15,000
Total ganado=-5000(promedio)pesos colombianos




[1] Cuando el dólar equivalía a 2500 pesos colombianos



Las ganancias nos dan negativas es decir que no hay ganancias sino perdidas, pues sin tener en cuenta los transportes la ganancia nos daba positiva con un valor de 10,000 pesos colombianos pero restándole lo del transporte nos da -5000 pesos.

Manta

Costo de producción
Ganancia a la venta
¿?[i]
25,000 a 350,000


Aquí no hay datos encontrados sobre el costo de producción de las mantas, por esta razón no podemos concluir si hay ganancia o pérdida de capital.

Finalmente hay que tener en cuenta un factor primordial en el mercado y es que la posibilidad de ganar o no capital está directamente relacionada a la habilidad o la estrategia de vender el producto.


[i] El costo de producción no es exacto ya que no hay mucha información sobre los materiales y el tiempo de producción de estas mantas

Publicity

INGLES







Ambiente


 ¡Maquina desalinizadora!

Asignatura: Fisica



Funciones y Características de la máquina desalinizadora de agua de mar:El equipo de desalinización de agua de mar de media o gran escala serie JND-SW es conveniente para islas, estaciones de tropas y áreas costeras con escasez de agua. Puede eliminar efectivamente elementos dañinos como sales inorgánicas, iones de metales pesados, bacterias orgánicas, patógenos, etc., y desalinizar el agua de mar para obtener agua de buena calidad que cumpla con el Estándar de calidad de agua potable Nacional.En esta serie, el sistema de pre-tratamiento consiste en una válvula de multi-canales (multi-vías) completamente automática para realizar un flujo automático y de amplio volumen y procesamiento de retroflujo. La cubierta y el tubo están hechos de materiales anti-corrosivos, haciendo un sistema completo de alta durabilidad. El sistema RO principal consiste en los elementos de sistema RO más avanzados, y está diseñado con una tecnología de recuperación de energía único para obtener el más bajo costo de energía. El sistema también está equipado con un sistema de monitoreo avanzado para asegurar su estabilidad, calidad del producto (cuando la calidad del producto excede el valor de salinidad, la válvula de drenaje se abrirá automáticamente para eliminar los productos) y proporciona información precisa durante el funcionamiento.Esta máquina desalinizadora de agua de mar tiene instrumentos de control avanzados como medidor de flujo, medidor de presión, liberación de presión y tubos de drenaje. Esto hace que el sistema de tubería sea más estable y seguro para que el sistema de mantenimiento sea también seguro y confiable.

Parámetros de de la máquina desalinizadora de agua de mar:
TipoCapacidad (m3/h)Presión de operación (Mpa)KW.h/m^3Tamaño(mm)
JND-SW10.054~6.515580×440×1600
JND-SW20.14~6.511580×440×1600
JND-SW50.254~6.58650×440×1600
JND-SW100.54~6.57.8800×600×1700
JND-SW2014~6.57.52500×700×1200
JND-SW502.54~6.572500×1200×1700
JND-SW10054~6.563400×1500×1800
JND-SW200104~6.543400×2000×1800
JND-SW5100214~6.53.57500×2500×1800
Máquina desalinizadora de agua de mar

Deportes


 Experiencias en La Guajira 

Asignatura: Educación Fisica



Una experiencia única el viaje a la guajira, esta salida no es para cualquiera ya que se requiere una gran resistencia en las caminatas con el sol pegando en todo nuestro cuerpo, como consecuencia la deshidratación aumentaba, como también el cansancio y la perdida de fuerzas. Pero otros factores como es madrugar para aprovechar muy bien cada día y no mal gastar el tiempo en nada.
Donde mas nos exigimos físicamente fue en el parque Tayrona, una caminata casi de 2 horas que empezando pareciera que jamas llegaríamos a la playa destinada, pues fue muy enriquecedor para nuestros ojos ver tanta naturaleza, tantos paisajes y esas hermosas playa que caminando las disfrutábamos, pero para llegar a esta meta tenemos unos tips.
·         Llevar ropa muy ligera y no algodón, ya que el sol pega muy fuerte y entre mas peso en el cuerpo se van a cansar mucho mas rápido
·         El bloqueador es esencial el las partes de la cara, hombros y espalda
·         Llevar una cachucha
·         No llevar un morral de hombro ya que te vas a cansar muy rápido es preferible llevar morral de los dos hombros
·         Llevar muchísima hidratación, agua y algo de energía (chocolate) para que a nuestro cuerpo no se le haga tan difícil el recorrido
Pues con todos estos requisitos el trayecto se nos hizo mas fresco, pues en la devuelta era chévere que poníamos en practica nuestros dotes parkour y nuestra resistencia, fue muy emocionante ese momento.

En conclusión este viaje fue muy especial y con una gran carga física que no fue fácil pero tampoco imposible, en la cual se disfruto mucho y cumplimos la meta de llegar a todos los lugares destinados.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Ambiente y Economia

"Riqueza en la guajira ¿monetaria o biológica? "

En nuestra visita al departamento de la guajira recorrimos diferentes lugares de cultura, entretenimiento y aprendizaje, entre estos, El Cerrejón un complejo minero en el cual se explota la tierra para sacar el carbón y de estas ganancias crear un desarrollo sostenible para el departamento de la guajira, pero… ¿esto en realidad vale algo?
Para darle una respuesta a esta pregunta, haremos una comparación de la riqueza biológica y la monetaria que el departamento y particularmente El Cerrejón.
La riqueza monetaria que el cerrejón posee es bastante como lo veremos en la siguiente tabla:
PAÍS
TOTAL CARBÓN EXPORTADO
Australia
259Mt
Indonesia
230Mt
Rusia
116Mt
Sudáfrica
67Mt
Estados Unidos
53Mt
Canadá
28Mt
Mt: Millones de toneladas
La tonelada de carbón vale aproximadamente 52.00 dólares por tonelada lo que significaría que estaríamos ganando:

PAÍS
GANANCIA EN DOLARES
Australia
13468000000
Indonesia
11960000000
Rusia
6032000000
Sudáfrica
3484000000
Estados Unidos
2756000000
Canadá
1456000000

Como podemos ver la ganancia monetaria es mucha, sin embargo la explotación del carbón de los suelos genera un impacto ambiental incalculable puesto que el ecosistema se ve afectado tanto para el suelo como para sus animales.

Al intervenir el suelo los procedimientos a seguir son:
1.Estudiar la/las hectarea(s) a intervenir y las especies que habitan alli
2.Hacer un inventario de la biodiversidad (animales y plantas)
3.Extraer la vegetacion del suelo, llevarlo al banco de suelo 
4.Enviar a las diferentes especies a los laboratorios especializados en el cuidado de estos.

Despues de que se ha intervenido el suelo se empieza a recuperar el ecosistema que se ha perdido, esto a traves de los bancos de suelo y gradualmente se van poniendo las plantas y los animales.

La desventaja de este proceso es que la restauracion de la tierra no se puede considerar exitosa hasta que pasen de 20 a 30 años, es decir el impacto ambiental aunque se intentan minimizar los efectos, estos igualmente son grandes y se requiere de mucho tiempo.

De lo anteriormente dicho solo podemos concluir que la guajira tiene riqueza tanto monetaria como biologica y que esta ultima tiene que ser especialmente cuidada. 

Tendencias


EL ARTE RELIGIOSO EN LA GUAJIRA

Asignatura: Religion



La etnia Wayúu desde sus orígenes ha contado con una hermosa e interesante cultura, han dado explicación a las cosas por medio de sus creencias,  tienen una  visión del mundo distinta a la que normalmente se da, por lo tanto esta información es interesante y muy valiosa, ya que son los orígenes de nuestra tierra, no lo que nos han vendido o simplemente nos han enseñado desde pequeños, gracias a  influencias externas.


Cultura Wayúu donde se conjugan leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y costumbres,  las cuales se convierten en  historias orales que celosamente mantienen los ancianos para contarla a sus hijos y nietos.  Los Wayúus  creen en un solo Dios, su creador Mereiwa pero también para los wayuu existen gran variedad de personajes mitológicos.





Ritos: 
CHAMANISMO:
Los piaches o chamanes entre los wayuu son en su mayoría mujeres, quizá por su menor contacto con la cultura occidental. Ellas se comunican con los espíritus a través de los sueños. Los poderes que ellos les otorgan, les permiten, entre otras muchas posibilidades, curar enfermos, atraer la lluvia, mejorar las cosechas, preveer el futuro y espantar malos espíritus. Utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros. 

Creencias
Los wayuu aseguran que el alma es como la sombra, nos acompaña siempre. Aseguran, también, que esta nos deja en los sueños y que todo lo que nos sucede en ellos le está ocurriendo al alma. Cuando enfermamos, ella deja el cuerpo.

Los sueños o Laapüt:

Los sueños son un mundo desconocido y mágico muy respetado por la familia Wayúu. Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda efectividad: El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia, luego a un conocedor de sueños (suelen ser ancianos o la abuela) quien basándose en sus experiencias y conocimientos procede al interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia para explicar en qué consistió el mensaje, para cumplir o satisfacer así la inquietud.

Hay sueños que pregonan buenos augurios a la familia, como también malos, que son desviados por medio de trabajos espirituales realizados por un O´uulaki (Vidente) quien con sus predicciones que anuncia su profecía como también sus aciertos.


Para los Wayúu los sueños es un manera de experimentar el encuentro con Yo luja o espíritus malos; por medio del sueño el Wayúu cree adivinar y predecir el futuro. También se cree que por medio de los sueños, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican con los Wayúu para prevenirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va a ocurrir en la familia o en la comunidad.






MITOS

Origen del tejido Wayuu

Cuenta la tradición Wayuu, que es un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente.

En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo alas hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrzarla le quedo en sus manos un jirón.De telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.


Irunuu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para que las nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundirse por toda la península la variada expresión del tejido.







BIBLIOGRAFIA:

Ambiente


Química

Gimnasio Los Andes

DURANTE

Según la muestra de agua del mar tomada en la Guajira, se pudo determinar que presenta:

Turbidez: De una manera aunque no exagerada, se presenta de manera notable un poco de turbidez en el agua a causa de sus componentes y sustancias que presenta el agua del mar del Cabo de la Vela a causa de la contaminación y presencia de seres vivos en ella.


Color: Aunque la muestra es incolora, no es netamente transparente (presenta un tono casi amarillento que se podría diferenciar de una muestra de agua que ha sido tratada).

Propiedades organolépticas: La muestra al hacer contacto con la piel deja una sensación pegajosa, presenta una "textura" que se podría decir más densa o pesada que el agua dulce, el sabor de la muestra (aunque no se realizara con intención, si no que ha ocurrido cuando se encontraba en el mar, una ola nos choco provocando así que entrara un poco de agua en la boca) es como se supondría, salado, con una alta cantidad salina.

Olor: Se percibe un olor muy fuerte de sal, pero a pesar de ser muy fuerte también se percibe un poco el olor a pescado junto a azufre.


Lugares que utilicen fuentes alternativas de energía: El cerrejón, La Rancheria (molino), el parque eolico.

DESPÚES

En el mar se encuentran una gran variedad de sales disueltas, estas en su mayoría esta formadas por: Cloro, Sodio, Magnesio, Azufre, Calcio, Potasio, Bromo, Estroncio, Boro y Flúor, como se puede observar en la siguiente tabla:



Toneladas milla³ de agua de mar

Cloro
89 500 000
Sodio
49 500 000
Magnesio
6 400 000
Azufre
4 200 000
Calcio
1 900 000
Potasio
1 800 000
Bromo
306 000
Estroncio
38 000
Boro
23 000
Flúor
6 100

Los Componentes como el Cloro y el Sodio se presentan en una mayor proporción en al agua (cloruro de Sodio ---> Sal común)

El agua de mar es una solución en la que se presentan variedad de elementos químicos (como se muestra anteriormente) , gases disueltos y nutrientes.

Ademas, a causa de los procesos químicos reguladores, los principales elementos se mantienen constantes (en sus proporciones), de igual manera el agua del mar se mantiene constante debido a los factores de solubilidad, circulación general de las masas de agua oceánicas (permitiendo la mezcla del agua) y finalmente la actividad biológica de los seres vivos.


WEBGRAFIA